El acto de conciliación

¿Qué supone el acto de conciliación? Antes de demandar a la empresa y dar inicio al procedimiento judicial, el trabajador debe acudir al llamado acto de conciliación. En este acto, ambas partes intentan llegar a un acuerdo sin la intervención de un juez. El primer paso es la presentación de la Papeleta de Conciliación.

¿Es obligatorio el acto de conciliación?

En casos relacionados con despidos, sanciones disciplinarias o adeudos de salarios, el acto de conciliación es obligatorio. Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, no es necesario cuando la demanda se dirige contra una Administración Pública, donde basta con presentar una reclamación previa.

Asimismo, no será obligatorio en casos relacionados con vacaciones, movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, reducciones de jornada por causas objetivas, suspensiones del contrato, conciliación de la vida familiar y laboral, o defensa de derechos fundamentales.

¿Dónde y cómo se realiza el acto de conciliación?

Este acto se lleva a cabo en los servicios de conciliación o relaciones laborales de cada Comunidad Autónoma. Allí, el trabajador debe presentar la Papeleta de Conciliación. Este documento puede ser un escrito propio, aunque la mayoría de los servicios ofrecen formularios para facilitar el proceso.

Aunque no es obligatorio usar los modelos oficiales, es recomendable seguir su estructura para evitar omitir datos relevantes. El plazo para presentar la Papeleta de Conciliación es de 20 días hábiles. Al presentarla, se interrumpe el plazo para interponer la demanda, que volverá a correr solo si no se alcanza un acuerdo.

Resolviendo dudas sobre el acto de conciliación

¿Todavía tiene dudas sobre el acto de conciliación? No dude en visitar nuestro despacho en Murcia. Nuestros abogados estarán encantados de resolver todas sus preguntas y ofrecerle el mejor asesoramiento legal para su caso.

INFORMACIÓN Y PRESUPUESTO ON-LINE